Con esta segunda entrega termina la publicación del artículo de Felipe Mejías tal cual se publicó en la revista La Serranica, excepto algunos detalles que considero menores, como el aligeramiento de fotografías. Para quien desee consultar la versión impresa, aquí va la cita:
La canal de hierro. Las sociedades mineras y la extensión del regadío en Aspe a finales del siglo XIX / FELIPE MEJíAS LÓPEZ, en La Serranica nº 48, pp. 151-159. - Aspe : Ayuntamiento, 2008.
Dado que posteriormente el propio autor pudo precisar algunos extremos enunciados en el artículo, alguno de los cuales incluyó en los comentarios y pies de foto de los paneles informativos, habrá una tercera parte incluyéndolos con una comparativa fotográfica que evidencia los trabajos de restauración y reintegración efectuados.
En la foto de arriba puede verse una vista desde el Este de la Canal antes de su soterramiento. Se aprecia parte de la cimentación de las pilas. Como afirma más abajo en relación al soterramiento, una "desafortunada intervención que alteró de manera sustancial el aspecto de la canal al sepultar sus pilas, que permanecen ahora totalmente ocultas, acercando al suelo lo que antes se elevaba a unos
ARQUITECTURA DEL HIERRO E INGENIERÍA HIDRÁULICA
El éxito de estas prospecciones iba a tener una consecuencia directa: la rápida extensión de la red de acequias y canalizaciones. Los sistemas constructivos tradicionales eran válidos para una empresa de esta naturaleza, pero adolecían de unos métodos de muy lenta ejecución cuando de lo que se trataba era de construir un acueducto que había de salvar una altura considerable. Hacía apenas cincuenta años que se había levantado muy cerca el acueducto del Hondo de las Fuentes[1], pero su concepto estructural ya no era válido para este caso: resultaría demasiado caro, de construcción demasiado lenta, y demasiado expuesto a daños por avenidas en un cauce estrecho y profundo. La urgente necesidad de canalizar los nuevos caudales alumbrados atravesando con un puente la rambla del Tarafa imponía una construcción rápida y a ser posible barata. Y con estos condicionantes era el hierro el material idóneo para ganarse la adjudicación: fabricación de piezas en serie y a medida, de fácil transporte y montaje, adaptable a cualquier forma y función, con posibilidad de salvar luces mayores que la piedra o el ladrillo sin necesidad de trazar arquerías, y a un coste razonable. Así debieron entenderlo sus promotores al adoptar una solución tan novedosa, sólo tres años después de que
Diferente
Detalle del capitel de fundición de una de las pilas. |
En cualquier caso
resulta evidente la imposibilidad de que una obra de estas características
pudiera llevarse a cabo por herreros locales o de pueblos cercanos. En esos
años no existía en nuestra provincia una industria metalúrgica capaz de fundir
y mecanizar puentes con semejantes volúmenes de hierro; necesariamente hubo que
buscarlos fuera de ese ámbito.
En lo concerniente al
propio acueducto, este se encuentra ubicado a los 38º19’51’’N y a los
0º47’15’’W, cruzando la rambla del río Tarafa, a unos 300 metros al norte de la carretera que conduce a Hondón de las Nieves. Su
finalidad era la de asegurar el trayecto de la acequia que discurre por el lado
oeste del camino Ainach hacia el camino de la Carrasca. A principios de los
años noventa del pasado siglo se habilitó mediante una alcantarilla la
comunicación entre ambos caminos, colmatando el lecho de la rambla con un doble
talud de tierra. Desgraciadamente, esta desafortunada intervención alteró de
manera sustancial el aspecto de la canal al sepultar sus pilas, que permanecen
ahora totalmente ocultas, acercando al suelo lo que antes se elevaba a unos 8 metros del lecho de la rambla. Se destruyó de esta manera no sólo su integración paisajística, sino
también su categoría artística al desvirtuarse ostensiblemente su ligereza
visual y lo grácil, diáfano y armonioso de sus volúmenes[4].
No obstante, podemos
conocer su aspecto original gracias a fotografías anteriores a su
soterramiento. Está dispuesto con un eje ligeramente oblicuo respecto del
cauce, sobre el que se levantan dos pilas centrales de unos 3 metros de altura, formadas por 5 sillares de arenisca de sección
pentagonal a modo de tajamares orientados frente a la corriente. Sobre las
pilas se disponen dos columnas de hierro colado de unos 4 metros de altura y 20 centímetros de
diámetro, de aparente sección circular pero con un ligero éntasis de tendencia
cónica que puede establecerse en torno a 1 centímetro por cada metro de elevación. Se rematan con capiteles a modo de
basa invertida desprovistos de toda decoración. La luz central es de 9,85 metros , y en torno a los 6,50 metros entre las pilas y los estribos laterales, para una longitud total
de 26
metros . Hay que destacar que
el estribo norte se ha realizado enteramente de sillería, y que se encuentra
afianzado por un talud de mampostería, seguramente para reforzar los empujes
que pudiera producir el giro de la acequia y la altura del terreno en este
punto. Como curiosidad, hay que reseñar que en este punto existe el graffiti 26/1/43 inciso sobre el mortero de
enlucido, y de ejecución claramente posterior a este.
La estructura metálica
soportada por estos apoyos responde fielmente a la tipología de un puente de
doble viga discontinua y tablero superior, con cordón inferior triangular y
entramado de celosía plana tipo Warren, aunque aquí se introduce la variante de
montantes en nudos inferiores y pendolón trapezoidal central. Toda la cercha y
sus nudos aparecen roblonados, disponiéndose pernios a modo de tirantes para
asegurar el perfecto arriostramiento de la armadura.
Sobre ella se dispone un canal compuesto por
13 módulos de chapa metálica con sección en U de 2 metros de longitud, 42 centímetros de altura y 64 de anchura exterior. Se ensamblan mediante
pletinas roblonadas, que a su vez descansan sobre unas abrazaderas a modo de
calzos, levemente ornamentadas al disponer su final como una pequeña voluta.
Fuera de este detalle y de los mencionados capiteles, la ausencia de motivos
decorativos es absoluta, destacando esta desnudez la supremacía y elegancia de
líneas de la estructura.
Obras similares existen
en nuestro entorno, pero todas ellas parecen ser posteriores. En Aspe
permaneció en pié hasta octubre de 1982 el conocido como Puente de Hierro, pasarela metálica de 20 metros de luz levantada hacia 1910 bajo la dirección del ingeniero Próspero
Lafarga[5]
(Martínez Español, 2007: 93-94). Existe un acueducto de parecida inspiración al
nuestro, también de hierro, en la Rambla de Puça, en
Petrer, pero su construcción también corresponde a los primeros años del siglo XX
(Jover Maestre y Pérez Medina, 2007: 50). Así pues, y salvando los puentes
metálicos de Elda y Novelda en el trazado ferroviario Madrid-Alicante,
levantados en la temprana fecha de 1857, puede reivindicarse a La Canal de
Hierro como la primera obra de ingeniería que representa la arquitectura del
hierro en las tierras del Vinalopó.
*****
Mi más sincero agradecimiento a José María Cremades
Caparrós por haberme facilitado las dos fotografías que ilustran el estado del
acueducto anterior a su soterramiento. Y también porque en su momento se
esforzó para que el adolescente que fui entendiese la importancia de aprender a
descubrir y valorar nuestra historia más cercana.
A Nuria García Gil, porque sabe ver como un tesoro lo
que otros no verían más que como un viejo papel. Ella ha puesto a mi
disposición la acción de la
Sociedad
Minera La Unión.
A Juan Carlos Ruiz Martínez, por trasladarse hasta
1892 para llevar al lienzo con mano maestra lo que fue un acontecimiento digno
de recordar. Le ha dado de nuevo respiración y vida, superando a la fotografía
que no pudo ser.
A Pedro Díez Navarro por su paciente ayuda en ciertos
cálculos matemáticos referentes a la estructura metálica del canal.
Y a Ginés Martínez Martínez por toda su colaboración,
por pisar el terreno, por sus fotografías, por su tiempo y por tantas y tantas
cosas que nunca le podré agradecer lo suficiente.
FUENTES
Archivo Histórico
Municipal de Aspe (AHMA). Libros de actas de plenos municipales.
BIBLIOGRAFIA
I. AGUILAR CIVERA (1998): Arquitectura industrial. Concepto, método y
fuentes. Museu d’Etnologia. Diputación de Valencia.
I. AGUILAR CIVERA, dir. (2005): Cien elementos del paisaje valenciano. Las
obras públicas. Conselleria d’Infraestructures i Transport. Generalitat
Valenciana.
J. M. CREMADES CAPARROS (1992): “La
Rafa de Percebal, La Acequiecica y La Fuente de Barrenas”. Revista La
Serranica, nº 40. Aspe, pp. 45-48.
J. M. CREMADES CAPARROS y F. P. SALA
TRIGUEROS (1994): “Las Canales. La conducción de agua potable de Aspe a Elche.
Siglo XVIII”. Revista La Serranica, nº41. Aspe, pp. 82-88.
J. M. CREMADES CAPARROS y F. P. SALA
TRIGUEROS (1998): “Construcciones para el aprovechamiento de las aguas del
Tarafa y Vinalopó: molinos y rafas”. Revista La Serranica, nº 43. Aspe, pp.
35-39.
J. M. CREMADES CAPARROS y F. P. SALA
TRIGUEROS (2005): “Catálogo de arquitectura rural de Aspe”. En T. PEREZ MEDINA
(coord.), El patrimoni històric comarcal.
II Congrés d’Estudis del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.
Petrer, pp. 151-180.
M. CREMADES CREMADES
(1966a): Aspe, Novelda y Monforte.
Imprenta-Papelería Tomás Fernández. Alicante.
M. CREMADES CREMADES (1966b):
“Historia de la huerta de Aspe”. Revista La Serranica. Recogido en J. P.
ASENCIO CALATAYUD (comp.): Aspe.
Antología Documental, p. 355. Instituto
de Estudios Alicantinos, Excma. Diputación Provincial. Alicante, 1982.
F. J. JOVER MAESTRE
y T. V. PEREZ MEDINA (2007): “Petrer, el camí de la rambla de Puça”. En
T. PEREZ MEDINA (coord.), Arquitectures
tradicionals de l’aigua a les valls del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals
del Vinalopó. Petrer.
G. MARTINEZ ESPAÑOL. y F. MEJIAS
LOPEZ (2005): “La conducción de aguas entre Aspe y Elche (1785-1789). Una
manifestación emblemática de la política reformista ilustrada”. En T. PEREZ
MEDINA (coord.), El patrimoni històric
comarcal. II Congrés d’Estudis del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del
Vinalopó. Petrer, pp. 197-224.
G. MARTINEZ ESPAÑOL (2006): “El
regadío de Aspe en época moderna. Constitución de la Junta de Regantes en
sociedad privada, 1793” . Revista La Serranica,
nº 47. Aspe, pp. 140-153.
G. MARTINEZ ESPAÑOL (2007): “Aspe.
Acueductos sobre el Río Tarafa”. En T. PEREZ MEDINA (coord.), Arquitectures tradicionals de l’aigua a les
valls del Vinalopó. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. Petrer, pp.
85-103.
F. MEJIAS LOPEZ y J. M. CANDELA
GUILLEN (1998): “Aproximación a la Historia del Arte en Aspe”. En F. VICEDO
SANTONJA (coord.): Aspe. Medio físico y
aspectos humanos. Excmo. Ayuntamiento de Aspe, pp. 362-363.
T. V. PEREZ MEDINA (1999): Los molinos de agua en las comarcas del Vinalopó (1500-1840)
[1] Cien años atrás José Gonzálvez de Coniedo había erigido, como
parte de un proyecto de mayor enjundia, un magnífico y bello ejemplo de
acueducto en el paraje de los Barrancos, pero su inspiración resulta ser la de
un arquitecto clásico, un esteta al servicio del reformismo ilustrado. Pueden
compararse estas tres obras para entender perfectamente cuánto habían cambiado
a lo largo de la centuria los planteamientos artísticos y constructivos.
[2] Se reflejan aquí los conceptos de utilitarismo y racionalidad
compositiva que el uso del hierro ofreció a los arquitectos e ingenieros de la
segunda mitad del siglo, con su aplicación masiva en la construcción de puentes
y viaductos para el tendido ferroviario y con la introducción del hierro como
material fundamental para la construcción de todo tipo de estructuras.
[3] En posteriores estudios se intentará profundizar en estos
aspectos.
[4] Antes de esta intervención, en una fecha que desconocemos, ya se
había sepultado parcialmente la pila sur. Sería deseable que en un futuro no
muy lejano se reintegrara a su estado original a la vez que se restauran los
daños sufridos a causa del óxido, ya muy avanzados en el canal propiamente
dicho.
[5] Proyectista y responsable, entre otras obras, de la construcción
del espectacular Viaducto de Canalejas en Alcoy, levantado a partir de 1897, y
de la historicista Lonja del Pescado de Alicante. Ignoramos si había iniciado
su actividad en 1892, cuando se construye La Canal de Hierro.
Todas las entradas del artículo aquí:
http://miradas.yporquenounblog.com/search/label/La%20Canal%20de%20Hierro%20%28Aspe%29
Todas las entradas del artículo aquí:
http://miradas.yporquenounblog.com/search/label/La%20Canal%20de%20Hierro%20%28Aspe%29
No hay comentarios:
Publicar un comentario