Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de Santa María (Alicante). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia de Santa María (Alicante). Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Santa Maria en Loty (y 2)

Hoy toca completar la entrada dedicada a Santa María para mostrar las excelentes fotografías de la iglesia que tomó Antonio Passaporte, de la firma Loty,  accesibles en varios lugares digitales dependientes del Ministerio de Cultura, pero citaremos ahora el que por el momento pasa por ser más facilmente accesible: la Fototeca del Patrimonio Histórico

Dado el interés del tema  y como el resultado final nos ha gustado, ofrecemos en pdf el artículo completo formado por las dos entradas dedicadas incluyendo, por supuesto las fotografías, motivo principal de las entradas, pulsando aquí:


Santa María cuenta con dos portadas menores más, también barrocas, que dan acceso a la Capilla del Bautismo (izquierda) y a la Capilla de la Comunión (derecha). Estos pórticos son prácticamente idénticos entre sí, diferenciándose en detalles mínimos. 
Acceso a la capilla de la Comunión
Las torres de la iglesia miden ambas 24,5 m de altura. Parecen simétricas pero no lo son. La más antigua es la de la derecha (s. XIV), tiene cinco esquinas y una rara base en forma de L. En su interior consta de una habitación con ventana a la fachada, que fue usada de cárcel-asilo.  La de la izquierda fue acabada en 1713 bajo la dirección de Juan Bayona, es de forma cuadrangular y presenta un reloj de una sola mano construido por el sacerdote de Monforte, Pascual Castelló.



El presbiterio y su altar mayor, visibles en la fotografía que encabeza la entrada de hoy, son el máximo exponente del rococó alicantino. Se remodeló después del bombardeo de 1709, a mediados de siglo. Se construyeron cinco arcos de medio punto simulando una falsa girola. Sobre el arco ciego del centro se colocó el camarín de la Virgen de la Asunción, sentada con el niño sobre un coro de ángeles, en cuyo frontis se añadieron ángeles tallados por Antonio Ballesteros.  Sobre los otros cuatro arcos hay cuatro lienzos, sin autor conocido, los dos interiores representan a San José con el niño (izquierda) y San Joaquín (derecha). Los portentosos marcos dorados son obra de Ballesteros.

El tarbernáculo, que se encuentra sobre el altar mayor tiene forma de templete con base octogonal y tres cuerpos. Las columnas corintias se apoyan sobre cuatro grandes ménsulas, y están rematadas  por ángeles. Se cierra con una cúpula sostenida por cuatro grandes volutas. Fue obra de Vicente Mingot y dorado por Agustín Espinosa.

Cierra el conjunto del ábside una singular bóveda de aristas, que configura una estrella en cuyos cruces hay siete medallones. En el centro los escudos de los Reyes Católicos, colocados tras el incendio. Rodeándolo, los símbolos de los cuatro evangelistas y un escudo de Alicante, el sexto no está identificado.



Detalle de la falsa girola. Acceso al coro
El coro, de puro estilo gótico, se encuentra situado a la derecha del presbiterio y separado por dos arcos de medio punto con un artístico enrejado (s. XVIII), en el que el fotógrafo, A. Passaporte, pone especial interés como podemos observar. Su planta es cuadrada de unos 7x7 m,  con bóveda estrellada.  La sillería original del coro (s. XIV) se quemó en el citado incendio. La reposición contaba con 22 asientos con altos respaldos y rematados por un cornisón, en madera pintada. La iglesia fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil y utilizada como almacén militar.




El órgano  se encuentra en el lado izquierdo de la nave sobre la cuarta capilla (Santos Cosme y Damián) sobre  un arco carpanel. La caja del órgano data  de 1655 y es obra de Bautista Torre (Jover, p. 58) y Matias Salanova renovó la parte instrumental hacia 1760, a pesar de lo expuesto por Viravens y cuya confusión ha llegado hasta hoy (1).  Actualmente precisa de una importante restauración

La Sacristía se construyó a finales del s. XVII, con forma cuadrangular, está situada detrás del ábside. Desde aquí se accede a la Sala Capitular, que no llegó a utilizarse como tal.

           

    
                                 

Otra pieza importante es la pila bautismal realizada en mármol blanco de carrara de autoría italiana, del primer tercio del siglo XVI. Representa escenas evangélicas y mitológicas con delicadas esculturas de ángeles-niño. en su base. Algunos la sitúan   en la Sala Capitular.

Foto dedicada al Cristo de la Agonía
Lórien

Enlaces

Otros enlaces de interés

Un lavabo en la sacristía

Bibliografía:
*BEVIÀ GARCIA, Màrius: Planos de la Iglesia de Santa María de Alicante.- Alicante : Ayuntamiento, 1971
* ESPÍ LLUCH, Joaquin-Vicent,  María López Núñez y Nelson Castro García (restauradores): Alicante : libros corales del Archivo Parroquial : Iglesia de Santa María.- [Alacant] : Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Direcció General de Patrimoni Artístic,  1998
*FREIXA MATALONGA, Ramón (textos) y Perfecto ARJONA IBÁÑEZ (fotos): “La Iglesia de Santa María”. EN: Monografías alicantinas.  Alicante : Ayuntamiento,  1989, pp. 289-312
*HERNÁNDEZ GUARDIOLA, Lorenzo. “Lienzos de la parroquial de Santa María de Alicante”. En Pintura decorativa barroca en la provincia de Alicante. Tomo II. Antonio Villanueva (1714-1785). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante 1994, pp. 92-99.
*LIBRO antiguo de beneficios de la parroquial iglesia de Santa María.  Edición y estudios preliminares a cargo de Eduardo Camarero Casas.- Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997
*JOVER, Nicasio Camilo: Reseña Histórica de la ciudad de Alicante.- Alicante, Vda. de J.J. Carratalá, 1863. Hay otra edición de Agatángelo Soler Llorca de 1978. http://sirio.ua.es/libros/BEducacion/resena_historica/index.htm
*MARTÍNEZ MORELLÁ, Vicente: Libro antiguo de los beneficios de la parroquial iglesia de Santa María de Alicante, 1300-1375.- Alicante, [s.n.], 1954
-- La iglesia de Santa María. Alicante, Ayuntamiento, 1963
-- La portada de la iglesia de Santa María de Alicante.- Alicante, Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación, 1954
*NAVARRO MALLEBRERA,  Rafael, “La portada principal de la Iglesia de Santa María de Alicante”.  Revista IDEA, n. 14. Alicante, 1975
 – “El escultor Pascual Valentí y la reforma del presbiterio de Santa María de Alicante”. Revista IDEA, n. 16. Alicante,  1975
*Santa María descubierta : arqueología, arquitectura y cerámica : excavaciones en la Iglesia de Santa María de Alicante (1997-1998) : [exposición]. Màrius Bevià Garcia y Rafael Azuar Ruiz, coordinadores.-  Alicante, Fundación MARQ,  2005
*SEIJO ALONSO, Francisco G.: Alicante ilustrado: historia, arte, monumentos. Alicante, Diputación Provincial, 2004
*VIRAVENS Y PASTOR, Rafael: Crónica de la ciudad de Alicante.  Alicante,  Ayuntamiento, 1989. Edición facsímil de la edición de Imprenta Carratalá y Gadea, 1876.
*VIVO ANDUJAR, Antonio: Guía: Historia de la Basílica de Santa María de Alicante, Datos históricos, artísticos y religiosos.- Alicante : Concejalía de Cultura de Ayuntamiento de Alicante. 2008

NOTAS
(1) VIDAL BERNABÉ, Inmaculada: “El arte en la Edad Moderna”. En: Historia de Alicante. Alicante, Patronato V Centenario, 1989




martes, 21 de abril de 2015

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LOTY (I)


Santa María se alza físicamente sobre una elevación del arranque meridional del monte Benacantil y arquitectónicamente sobre la mezquita mayor o aljama de la villa tras la conquista de la ciudad por las huestes castellanas del infante Alfonso (1248). Es por tanto la iglesia más antigua de la ciudad (Jover, p. 27). La nueva iglesia debió quedar terminada a finales del XIV o principios del XV, ya que en sus capillas aparecen las armas de Aragón y la ciudad pasó a pertenecer a dicha Corona a principios del s. XIV. Se construyó siguiendo el gusto gótico de la época, de planta única con seis tramos marcados por los arcos fajones y sin crucero, cubierta con bóvedas de crucería.  El ábside es poligonal de cinco lados; este detalle junto con que la torre sur (s.XIV) está unida al edificio y no adosada, hace pensar que el tramo que está a los pies es un añadido posterior. Flanqueando el ábside se construyeron una sala y el coro, en el lado sur. A los pies de la nave, en el lado norte, la Capilla del Bautismo.           

En 1484 sufrió un devastador incendio, que afectó principalmente al presbiterio y al coro, del que se salvó una arqueta de plata con tres hostias consagradas, hecho que se recuerda en una inscripción en la puerta de la sacristía y en un retablo detrás del altar mayor, obra de Fray Antonio de Villnueva  (Jover, p. 41/45)
En el s. XVI se acometieron reformas relacionadas con la elección de una de las dos iglesias existentes como Colegiata, privilegio que finalmente recayó en San Nicolás.  Se construyeron unas capillas laterales comunicadas entre si perforando los contrafuertes, que dan al templo el aspecto de ser de tres naves.  Fruto de esta reforma fue también la construcción de otras salas en la cabecera como el antecoro, con una portada barroca de piedra, y la sala capitular.

Tras los bombardeos que sufrió Alicante en 1691 (franceses) y 1709 (ingleses), en el contexto de la Guerra de Sucesión, se inician otra serie de reformas. Se construye la torre norte, la portada principal y las colaterales, la sacristía nueva y la Capilla de la Comunión en el lado sur. Se reforma el presbiterio y se construye  el camarín de la virgen. Todavía hoy se pueden apreciar, desde la calle Jorge Juan, los impactos de los cañonazos en los muros de Santa María, testigos de uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la ciudad.
Entre 1992 y 2005 el arquitecto Màrius Bevià y el arqueólogo Rafael Azuar Ruiz llevaron a cabo una intensa restauración del inmueble, que está declarado BIC por la Generalitat Valenciana.  Se realizó también  un profundo estudio arqueológico que incluyó las cubiertas y bóvedas, lo que  ha permitido un mejor conocimiento de la época de construcción y de los modos de vida.  En la actualidad,  en el centro de la nave y a través de un suelo de vidrio, se pueden ver muestras de los importantes hallazgos arqueológicos.
Siguiendo las fotografías de Loty destacamos en primer lugar la portada principal, cuya construcción se lleva a cabo entre 1721 y 1728.  Se trata de un de los más bellos ejemplos de escultura monumental  barroca, con clara influencia italiana. Se hizo siguiendo un diseño de Laureán Villanueva.  Las esculturas de bulto redondo son de Juan Bautista Borja, que a su vez dirigió toda la obra de talla y relieves. Se organiza en dos cuerpos separados por un entablamento sostenido por columnas. El cuerpo superior se distribuye en torno a una hornacina de medio punto, que alberga una escultura de la Virgen, con un relieve de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen Asunta.  Se completa con un juego de columnas y dos parejas de esculturas, la interiores representan a Santiago y a San Andrés, las exteriores a dos ángeles de menor tamaño. Rematando la hornacina está el escudo de Alicante. En el cuerpo inferior presenta un  ingreso adintelado flanqueado por dos pares de columnas escalonadamente dispuestas respecto al muro lo que confiere movimiento al conjunto. Coronaba el conjunto una escultura del arcángel  san Miguel, hoy desaparecida.

Fotografía de la cabecera: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8376
(continuará)
Fotografías de Loty procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura