Mostrando entradas con la etiqueta Lórien. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lórien. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Santa Maria en Loty (y 2)

Hoy toca completar la entrada dedicada a Santa María para mostrar las excelentes fotografías de la iglesia que tomó Antonio Passaporte, de la firma Loty,  accesibles en varios lugares digitales dependientes del Ministerio de Cultura, pero citaremos ahora el que por el momento pasa por ser más facilmente accesible: la Fototeca del Patrimonio Histórico

Dado el interés del tema  y como el resultado final nos ha gustado, ofrecemos en pdf el artículo completo formado por las dos entradas dedicadas incluyendo, por supuesto las fotografías, motivo principal de las entradas, pulsando aquí:


Santa María cuenta con dos portadas menores más, también barrocas, que dan acceso a la Capilla del Bautismo (izquierda) y a la Capilla de la Comunión (derecha). Estos pórticos son prácticamente idénticos entre sí, diferenciándose en detalles mínimos. 
Acceso a la capilla de la Comunión
Las torres de la iglesia miden ambas 24,5 m de altura. Parecen simétricas pero no lo son. La más antigua es la de la derecha (s. XIV), tiene cinco esquinas y una rara base en forma de L. En su interior consta de una habitación con ventana a la fachada, que fue usada de cárcel-asilo.  La de la izquierda fue acabada en 1713 bajo la dirección de Juan Bayona, es de forma cuadrangular y presenta un reloj de una sola mano construido por el sacerdote de Monforte, Pascual Castelló.



El presbiterio y su altar mayor, visibles en la fotografía que encabeza la entrada de hoy, son el máximo exponente del rococó alicantino. Se remodeló después del bombardeo de 1709, a mediados de siglo. Se construyeron cinco arcos de medio punto simulando una falsa girola. Sobre el arco ciego del centro se colocó el camarín de la Virgen de la Asunción, sentada con el niño sobre un coro de ángeles, en cuyo frontis se añadieron ángeles tallados por Antonio Ballesteros.  Sobre los otros cuatro arcos hay cuatro lienzos, sin autor conocido, los dos interiores representan a San José con el niño (izquierda) y San Joaquín (derecha). Los portentosos marcos dorados son obra de Ballesteros.

El tarbernáculo, que se encuentra sobre el altar mayor tiene forma de templete con base octogonal y tres cuerpos. Las columnas corintias se apoyan sobre cuatro grandes ménsulas, y están rematadas  por ángeles. Se cierra con una cúpula sostenida por cuatro grandes volutas. Fue obra de Vicente Mingot y dorado por Agustín Espinosa.

Cierra el conjunto del ábside una singular bóveda de aristas, que configura una estrella en cuyos cruces hay siete medallones. En el centro los escudos de los Reyes Católicos, colocados tras el incendio. Rodeándolo, los símbolos de los cuatro evangelistas y un escudo de Alicante, el sexto no está identificado.



Detalle de la falsa girola. Acceso al coro
El coro, de puro estilo gótico, se encuentra situado a la derecha del presbiterio y separado por dos arcos de medio punto con un artístico enrejado (s. XVIII), en el que el fotógrafo, A. Passaporte, pone especial interés como podemos observar. Su planta es cuadrada de unos 7x7 m,  con bóveda estrellada.  La sillería original del coro (s. XIV) se quemó en el citado incendio. La reposición contaba con 22 asientos con altos respaldos y rematados por un cornisón, en madera pintada. La iglesia fue parcialmente destruida durante la Guerra Civil y utilizada como almacén militar.




El órgano  se encuentra en el lado izquierdo de la nave sobre la cuarta capilla (Santos Cosme y Damián) sobre  un arco carpanel. La caja del órgano data  de 1655 y es obra de Bautista Torre (Jover, p. 58) y Matias Salanova renovó la parte instrumental hacia 1760, a pesar de lo expuesto por Viravens y cuya confusión ha llegado hasta hoy (1).  Actualmente precisa de una importante restauración

La Sacristía se construyó a finales del s. XVII, con forma cuadrangular, está situada detrás del ábside. Desde aquí se accede a la Sala Capitular, que no llegó a utilizarse como tal.

           

    
                                 

Otra pieza importante es la pila bautismal realizada en mármol blanco de carrara de autoría italiana, del primer tercio del siglo XVI. Representa escenas evangélicas y mitológicas con delicadas esculturas de ángeles-niño. en su base. Algunos la sitúan   en la Sala Capitular.

Foto dedicada al Cristo de la Agonía
Lórien

Enlaces

Otros enlaces de interés

Un lavabo en la sacristía

Bibliografía:
*BEVIÀ GARCIA, Màrius: Planos de la Iglesia de Santa María de Alicante.- Alicante : Ayuntamiento, 1971
* ESPÍ LLUCH, Joaquin-Vicent,  María López Núñez y Nelson Castro García (restauradores): Alicante : libros corales del Archivo Parroquial : Iglesia de Santa María.- [Alacant] : Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Direcció General de Patrimoni Artístic,  1998
*FREIXA MATALONGA, Ramón (textos) y Perfecto ARJONA IBÁÑEZ (fotos): “La Iglesia de Santa María”. EN: Monografías alicantinas.  Alicante : Ayuntamiento,  1989, pp. 289-312
*HERNÁNDEZ GUARDIOLA, Lorenzo. “Lienzos de la parroquial de Santa María de Alicante”. En Pintura decorativa barroca en la provincia de Alicante. Tomo II. Antonio Villanueva (1714-1785). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante 1994, pp. 92-99.
*LIBRO antiguo de beneficios de la parroquial iglesia de Santa María.  Edición y estudios preliminares a cargo de Eduardo Camarero Casas.- Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997
*JOVER, Nicasio Camilo: Reseña Histórica de la ciudad de Alicante.- Alicante, Vda. de J.J. Carratalá, 1863. Hay otra edición de Agatángelo Soler Llorca de 1978. http://sirio.ua.es/libros/BEducacion/resena_historica/index.htm
*MARTÍNEZ MORELLÁ, Vicente: Libro antiguo de los beneficios de la parroquial iglesia de Santa María de Alicante, 1300-1375.- Alicante, [s.n.], 1954
-- La iglesia de Santa María. Alicante, Ayuntamiento, 1963
-- La portada de la iglesia de Santa María de Alicante.- Alicante, Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación, 1954
*NAVARRO MALLEBRERA,  Rafael, “La portada principal de la Iglesia de Santa María de Alicante”.  Revista IDEA, n. 14. Alicante, 1975
 – “El escultor Pascual Valentí y la reforma del presbiterio de Santa María de Alicante”. Revista IDEA, n. 16. Alicante,  1975
*Santa María descubierta : arqueología, arquitectura y cerámica : excavaciones en la Iglesia de Santa María de Alicante (1997-1998) : [exposición]. Màrius Bevià Garcia y Rafael Azuar Ruiz, coordinadores.-  Alicante, Fundación MARQ,  2005
*SEIJO ALONSO, Francisco G.: Alicante ilustrado: historia, arte, monumentos. Alicante, Diputación Provincial, 2004
*VIRAVENS Y PASTOR, Rafael: Crónica de la ciudad de Alicante.  Alicante,  Ayuntamiento, 1989. Edición facsímil de la edición de Imprenta Carratalá y Gadea, 1876.
*VIVO ANDUJAR, Antonio: Guía: Historia de la Basílica de Santa María de Alicante, Datos históricos, artísticos y religiosos.- Alicante : Concejalía de Cultura de Ayuntamiento de Alicante. 2008

NOTAS
(1) VIDAL BERNABÉ, Inmaculada: “El arte en la Edad Moderna”. En: Historia de Alicante. Alicante, Patronato V Centenario, 1989




martes, 21 de abril de 2015

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA EN LOTY (I)


Santa María se alza físicamente sobre una elevación del arranque meridional del monte Benacantil y arquitectónicamente sobre la mezquita mayor o aljama de la villa tras la conquista de la ciudad por las huestes castellanas del infante Alfonso (1248). Es por tanto la iglesia más antigua de la ciudad (Jover, p. 27). La nueva iglesia debió quedar terminada a finales del XIV o principios del XV, ya que en sus capillas aparecen las armas de Aragón y la ciudad pasó a pertenecer a dicha Corona a principios del s. XIV. Se construyó siguiendo el gusto gótico de la época, de planta única con seis tramos marcados por los arcos fajones y sin crucero, cubierta con bóvedas de crucería.  El ábside es poligonal de cinco lados; este detalle junto con que la torre sur (s.XIV) está unida al edificio y no adosada, hace pensar que el tramo que está a los pies es un añadido posterior. Flanqueando el ábside se construyeron una sala y el coro, en el lado sur. A los pies de la nave, en el lado norte, la Capilla del Bautismo.           

En 1484 sufrió un devastador incendio, que afectó principalmente al presbiterio y al coro, del que se salvó una arqueta de plata con tres hostias consagradas, hecho que se recuerda en una inscripción en la puerta de la sacristía y en un retablo detrás del altar mayor, obra de Fray Antonio de Villnueva  (Jover, p. 41/45)
En el s. XVI se acometieron reformas relacionadas con la elección de una de las dos iglesias existentes como Colegiata, privilegio que finalmente recayó en San Nicolás.  Se construyeron unas capillas laterales comunicadas entre si perforando los contrafuertes, que dan al templo el aspecto de ser de tres naves.  Fruto de esta reforma fue también la construcción de otras salas en la cabecera como el antecoro, con una portada barroca de piedra, y la sala capitular.

Tras los bombardeos que sufrió Alicante en 1691 (franceses) y 1709 (ingleses), en el contexto de la Guerra de Sucesión, se inician otra serie de reformas. Se construye la torre norte, la portada principal y las colaterales, la sacristía nueva y la Capilla de la Comunión en el lado sur. Se reforma el presbiterio y se construye  el camarín de la virgen. Todavía hoy se pueden apreciar, desde la calle Jorge Juan, los impactos de los cañonazos en los muros de Santa María, testigos de uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la ciudad.
Entre 1992 y 2005 el arquitecto Màrius Bevià y el arqueólogo Rafael Azuar Ruiz llevaron a cabo una intensa restauración del inmueble, que está declarado BIC por la Generalitat Valenciana.  Se realizó también  un profundo estudio arqueológico que incluyó las cubiertas y bóvedas, lo que  ha permitido un mejor conocimiento de la época de construcción y de los modos de vida.  En la actualidad,  en el centro de la nave y a través de un suelo de vidrio, se pueden ver muestras de los importantes hallazgos arqueológicos.
Siguiendo las fotografías de Loty destacamos en primer lugar la portada principal, cuya construcción se lleva a cabo entre 1721 y 1728.  Se trata de un de los más bellos ejemplos de escultura monumental  barroca, con clara influencia italiana. Se hizo siguiendo un diseño de Laureán Villanueva.  Las esculturas de bulto redondo son de Juan Bautista Borja, que a su vez dirigió toda la obra de talla y relieves. Se organiza en dos cuerpos separados por un entablamento sostenido por columnas. El cuerpo superior se distribuye en torno a una hornacina de medio punto, que alberga una escultura de la Virgen, con un relieve de la Santísima Trinidad coronando a la Virgen Asunta.  Se completa con un juego de columnas y dos parejas de esculturas, la interiores representan a Santiago y a San Andrés, las exteriores a dos ángeles de menor tamaño. Rematando la hornacina está el escudo de Alicante. En el cuerpo inferior presenta un  ingreso adintelado flanqueado por dos pares de columnas escalonadamente dispuestas respecto al muro lo que confiere movimiento al conjunto. Coronaba el conjunto una escultura del arcángel  san Miguel, hoy desaparecida.

Fotografía de la cabecera: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8376
(continuará)
Fotografías de Loty procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura

martes, 24 de febrero de 2015

CASA DE MISERICORDIA / FÁBRICA DE TABACOS


 Rebuscando entre las fotografías de Loty en la Fototeca del Patrimonio nos encontramos con una foto desconocida por quien esto suscribe: la fachada principal de la Casa de  Misericordia ya en aquel entonces (década de 1930)  integrada en  la alicantina Fábrica de Tabacos.
            En 1735 se firma un acuerdo entre el Ayuntamiento y el Obispado para la realización de esta Casa de Misericordia.  La ciudad precisaba de esta instalación dado el alto números de población necesitada. Pronto se le fueron añadiendo utilidades: fue albergue para pobres, casa para descarriadas, hospedería para clérigos y residencia del obispo de Orihuela. Se construye también una iglesia, que se convirtió en iglesia auxiliar de San Nicolás y luego en parroquia. Las obras se concluyen en 1752 siendo obispo Juan Eliás Gómez de Terán, cuyos restos reposan en la nueva Iglesia de la Misericordia, situada en las proximidades.
             La instantánea de Loty, es decir la portada principal de la iglesia, nos la describe el cronista Viravens en su obra: Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante (1876):
La puerta de este gran edificio muestra una portada que luce labores bastante buenas; es de piedra blanca labrada y pertenece al órden toscano: á los lados se elevan pedestales sosteniendo hermosas estátuas de San Pedro y San Pablo; en el dintel se vé una cornisa, destacándose sobre ella el escudo de armas que usaba el Sr. Gomez de Teran; en el centro de la portada, sobre la puerta que exorna, se descubre una hornacina adornados sus lados con jarrones y ramaje, en la cual se venera una imágen de piedra que representa á la Virgen de la Misericordia, cobijando en su manto á hombres,mujeres y niños, y el remate de toda esta costosa obra consiste en un hermoso relieve que se ostenta sobre aquella hornacina y presenta al Corazon de Jesús adorado por serafines. También hace una descripción detallada del edificio y sus dependencias.


            La Ley de Enajenación de obras pías decretada por Carlos IV en 1789 cambió su rumbo. En 1801, el obispo, obligado, cede parte del edificio al Estado para la instalación de una fábrica de tabacos. En 1838, el Estado ocupa más edificaciones, como la sala de los pobres, lo que supuso la desaparición del asilo benéfico que el obispo Gómez de Terán había levantado. El incendio de 1844 y las transformaciones industriales desvirtuaron  notablemente su aspecto original.   Durante los disturbios de la Guerra Civil, la iglesia fue asaltada, y se destruyeron el altar mayor, las capillas, una pintura de Antonio Villanueva y la estatua orante del obispo Gómez de Terán.

            En 1951 terminaron las negociaciones entre la Iglesia y Tabacalera por las que se cedían las propiedades eclesiásticas en la finca, incluida la Iglesia, que ocupaba el centro del edificio, a cambio de un solar cercano y la construcción de un nuevo templo, la actual Parroquia de La Misericordia. Como consecuencia de la adaptación del edificio, desapareció la antigua nave central de la iglesia, así como la cúpula y la torre del reloj, y fue modificada la puerta principal suprimiendo los pedestales con las estatuas que aparecen en la fotografía. Sí pervive el pequeño claustro.
 
Estado actual de la portada
            La Fábrica dejó de funcionar en el año 2000 y en el 2004 la compañía propietaria, Altadis, cedió los edificios al Ayuntamiento, a cambió de otros terrenos en las afueras. Actualmente se han rehabilitado dos almacenes como sala de Exposiciones y Sala de Conciertos y se han hecho otras actuaciones en lo que se denomina el Centro Cultural de Las Cigarreras.

ENLACES










Lórien

sábado, 18 de octubre de 2014

Las Escuelas Salesianas de San José

Dos instantáneas realizó Loty de las primeras Escuelas Salesianas de San José que se instalaron en Alicante. En ellas se puede ver un edificio importante, en extensión, factura y volumen, con zócalo y marcos resaltados de sillería y muros de sillarejo ubicado fuera de la ciudad en aquella época, en el lugar denominado Huerto del Chorret. En mayo de 1931 tras la proclamación de la República se quemaron varios edificios religiosos entre los que estaba este que quedó seriamente dañado. Tras la Guerra Civil se restauró la Iglesia Santuario de María Auxiliadora y en lo demás se construyó la Casa de la familia salesiana, un edificio que a finales de la década de los 60 se venderá para edificar un nuevo colegio en el Polígono de San Blas. La casa de la familia salesiana será también derribado para construir bloques de viviendas. En definitiva de las fotografías de Loty solo queda el ala correspondiente al Santuario que se presenta manteniendo el volumen, revocado en el interior y el exterior.

Como la inauguración de la Iglesia y las escuelas fue en 1914, tenemos que hoy en día con motivo del centenario a primeros de año tuvieron lugar una serie de actos conmemorativos y actualmente se encuentran inmersos en la realización de una película documental: “100 años de historia en Alicante”. 
Como material adicional, no carece de interés la cita del 20 de febrero de 1995 del Club Información en la que se presentó el libro La obra salesiana en la ciudad de Alicante / Ambrosio Díaz Rivas que contiene además una interesante fotografía con el edificio engalanado que reproducimos.
Imagen tomada de: http://alicante.salesianos.edu/alicante.donbosco/sites/salesianos.edu.alicante.donbosco/files/01.jpg
Material adicional

Lórien y Palantir

sábado, 26 de julio de 2014

LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE ALICANTE CON LOTY

El ferrocarril llegó a Alicante en 1858 conectando a la ciudad con Madrid, de la mano de la empresa de Ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA), participada por José de Salamanca y Mayol (hoy la calle donde se encuentra ubicada es la Avenida Salamanca). La conexión con Murcia se llevaría a cabo por los Ferrocarriles Andaluces, presidida por el Marqués de Loring, (La denominación de la calle donde se ubica es Avenida Loring), a través de la Estación de Benalúa inaugurada el 17 de julio de 1884. Pero mucho ha llovido desde entonces como podemos comprobar si comparamos las fotografías que nos ofrece Loty con las actuales.

La estación de Alicante Término
Loty. Estación de Madrid 
La construcción de este edificio supuso la obra más importante del siglo para nuestra ciudad. Con ella se unía por primera vez una ciudad turística del Mediterráneo con la capital y a su través con el resto del país, sentando las bases de lo que aún hoy es una relación privilegiada entre ambas ciudades por la importancia de los flujos económicos y comerciales. La capital aún sigue siendo la fuente principal del turismo interior que se recibe en la ciudad y en la provincia y el uso de esa línea ferroviaria es masivo en determinados momentos del año. Fue inaugurada por la Reina Isabel II el 25 de marzo de 1858.
De la primera estación de la ciudad queda poco salvo la cubierta y los pabellones interiores de gran valor arquitectónico, debido a actuaciones poco acertadas, en especial la última de 1968, a pesar de ser el complejo ferroviario más antiguo que se conserva.

La estación de Benalúa
Loty. Estación de Benalúa
Fue construida por el ingeniero francés M. Alemandy e inaugurada por Cánovas del Castillo, con accidente incluido. De este bello edificio destacamos su balaustrada superior con reloj central, así como los trabajos de fundición. Se cerró definitivamente al público en 1974 iniciando un lamentable proceso de abandono y degradación como podemos comprobar a través de los enlaces, que finalmente ha concluido con una costosa rehabilitación y cambio de uso, que la ha convertido en la Casa Mediterráneo.



Detalle de la fachada actual con el llamativo azulón del parasol
Interior de la Casa Mediterráneo, con un insufrible tamizado 
Mención especial merece la web: http://www.barriodebenalua.es/ de alto valor informativo sobre el barrio, que fué modelo de urbanismo del siglo XIX. Trata en profundidad el tema que nos ocupa del que destacamos solamente algunas entradas:


Otros enlaces:

Sobre la Estación de Alicante Término

La fotografía que encabeza la entrada se ha copiado de
La de la fachada actual de la Estación Alicante término procede de:
http://old.drsoler.com/blog/guia-basica-ave-alicante-madrid-estacion/ 
El detalle de la fachada de Benalúa sacada una entrada del blog Alicante Siempre, con el significativo título La estación de Benalúa se disfraza de Casa Mediterráneo

Lórien y Palantir

viernes, 23 de mayo de 2014

EL PASEITO RAMIRO, PLAZA DE LA BARONESA DE SATRÚSTEGI EN LOTY


Según se informa en alguna de las webs citadas más abajo el Paseito Ramiro es un caso relativamente frecuente de aquellos espacios urbanos que la gente nombra siempre igual, pese a los reiterados cambios de nombre. Nace a partir del derribo de la Torre del Espolón y las murallas de la zona y enseguida se le atribuye a D. Pedro Ramiro de Espejo, hombre de gran nobleza. En 1882 se aprueba la realización de un jardín, que se dedica al Gobernador Civil D. José Ruiz Corbalán, pese a la denominación popular. El nombre de la baronesa se le da en 1920, por tratarse de una familia que residía en dicha plaza y había fallecido el año anterior destacando por sus obras de caridad. Durante la Segunda República pasará a denominarse Paseo de Federico García Lorca y después de la Guerra Civil la plaza se dedicará a José Antonio Primo de Rivera.
La calle Jorge Juan (que aún conecta con el Paseito) con una vista sesgada del Ayuntamiento. En primer término la imponente rejería de la casa-Palacio de los Condes de Torrellano
La foto que encabeza la entrada nos proporciona una perspectiva angular que incluye el final de dicha calle, los muros de Santa María y una edificación hoy desaparecida, al igual que una vista parcial del jardín romántico del que no queda nada salvo alguna palmera (en la última reforma se trasplantaron dos junto al rectorado de la Universidad de Alicante) y algún ficus.

En esta fotografía destaca el espacio central de la plaza con una fuente sobre base hexagonal remarcada con un círculo de columnas. Al fondo a la derecha se observa una línea de palmeras y una barandilla por lo que deducimos que se trata del espacio que hoy ocupa la Biblioteca Pública del Estado José Martínez Ruíz “Azorín”

Esta fotografía apenas muestra el Paseito, oculto tras la vegetación. El espacio que se ve en primer término corresponde al Paseo de Gómiz, en el que las vías del tren aún tienen mayor protagonismo que la calzada y el propio paseo, de tal forma que estaban delimitadas por dos hileras de palmeras y sus correspondientes vallas, la segunda de las cuales no aparece en la fotografía. También se aprecian la barandilla que antes mencionábamos y las escaleras de acceso al paseo elevado sobre unos muros que hoy sabemos, escondían parte de la muralla del siglo XVI.

Entradas de interés:
Las de AlicanteVivo encuadran perfectamente los avatares del espacio urbano que ahora nos ocupa:

MÁS:


martes, 11 de marzo de 2014

La Plaza Isabel II, ahora Gabriel Miró con Loty


Continuando con nuestro paseo por la ciudad de la mano de Loty, nos acercamos ahora a la Plaza de Isabel II, que actualmente lleva el nombre de Gabriel Miró (1879-1930),  ilustre escritor alicantino que nació en la calle Castaños, muy próxima a esta plaza, y que está representado en ella por un busto.

La plaza  responde a un esquema de jardín romántico que presenta, además, una cierta elevación sobre el nivel de la acera.   Destaca su fuente central con  un grupo escultórico en el que sobresale la figura  de una esplendida aguadora, que data de 1918 y fue obra de Vicente Bañuls, escultor alicantino. La frondosidad de sus árboles (ficus, olmos y araucarias ya desaparecidas), casi centenarios a día de hoy, hacen de esta plaza un lugar muy admirado por alicantinos y visitantes.   Merecen mención, por los recuerdos de la infancia,  las dos pérgolas situadas a ambos lados de  la fuente y los desaparecidos quioscos de golosinas y prensa, así como una pequeña fuente de agua para beber y los bancos de obra cubiertos de azulejos que aparecen en las fotos. Cuenta con protección integral dentro del Plan General.

En cuanto al magnífico edificio que aparece en las fotos, diremos que fue construido  para sede de Correos y Telégrafos (Luis Ferrero Tomás,1916), en el solar que dejó una insalubre cárcel, antigua Casa del Rey.  Se encuentra recién rehabilitado y ha recuperado su uso después de años de abandono. Es objeto de protección parcial dentro del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la ciudad. 

Un documento fundamental: Concurso para la rehabiiltación integral  del edificio de Correos Plaza Gabriel Miró - Alicante  / Miguel del Rey Aynat, Carlos Campos González, Antonio Gallud Martínez y Juan Ignacio Fuster Marcos en Arché :  Publicación del Instituto Universitario de restauración del Patrimonio de la UPV, num 1, 2006
Identificador del fichero de descarga y metadatos del item: http://hdl.handle.net/10251/32613

Y también:
Un breve comentario y algunas fotos en torno a la rehabilitación del edificio.

Interesante entrada de valoración del edificio y su entorno.

Habla sobre todo de José Guardiola Ortiz; tiene un apartado donde expone su amistad con Gabriel Miró, y un foto de la Casa Guardiola en la plaza que nos ocupa.

http://www.alicantevivo.org/2008/04/retratos-de-una-ciudad-vii.html Muestra dos fotos de G. Miró, junto con otras varias.

Noticia de la reapertura de la sede de Correos en el diario Información

Enlaces de interés
http://www.ua.es/personal/gaspar.jaen/ga/041.htm
http://www.alicantevivo.org/2007/10/la-plaza-de-gabriel-mir-en-el-recuerdo.html
http://www.alicantevivo.org/2008/10/la-mona-lisa-alicantina.html
http://www.alicantevivo.org/2007/07/alicante-en-el-recuerdo-dos-modelos-de.html
http://www.alicantevivo.org/2008/03/retratos-de-una-ciudad-iii.html
http://www.alicantevivo.org/2013/03/los-olmos-de-gabriel-miro-en-peligro.html
http://josecrem.com/category/plaza-de-correos/
http://carrersdalacant.blogspot.com.es/2013/10/el-paseo-del-chanco-1-el-paseo-del.html
http://www.alicanteturismo.com/plaza-gabriel-miro/
http://alicante.dipost.es/es/fotos-antiguas/plaza-isabel-ii/plaza-isabel-ii-4.jpg.html

Lórien y Palantir